La Cooperativa OmnibúsAutomóviles de Melilla tiene su antecedente más remoto en la empresa de autobuses creada en 1927 con la denominación O.A.M.S.A., sociedad anónima que desapareció a comienzos de los años 30, después de haber tenido problemas laborales con sus empleados. Quienes tras denunciar las deudas salariales a los Jurados Mixtos obtuvieron un fallo favorable a su demanda. De este modo, los autobuses y su gestión pasaron a mano de los trabajadores, creandola Cooperativa ObreraAutomovilista.

Esta nueva empresa que contaba con escasos medios económicos logró del Ayuntamiento, gracias al antiguo accionista de OAMSA, D. Rafael Álvarez Claro, y al General de la Plaza de Melilla Excmo. Sr. Romerales, la cesión de unos locales en precario en la calle Teniente Aguilar de Mera 1, cerca de la plaza de España. De donde más tarde sería desalojada antes de que se cumpliesen los diez años de su utilización. En el año 1939 se trasladó al local adquirido por importe de 200.000 ptas. en la calle Montemar número uno del barrio Industrial, lo que fue «Casa Montes Hoyo» durante muchos años.

Una vez terminada la unificación de donde nacela Cooperativa Omnibusde Automóviles (C.O.A), el Presidente D. Rafael Gallego Mendoza y dos socios más, se trasladaron a Alemania y adquirieron cuatro chasis con motores Mercedes Diesel de cuatro cilindros.

Llegaron a Melilla los vehículos el mismo día del Movimiento Nacional del 17 de Julio de 1936, por lo que el Ejército les confiscó dos de los cuatro vehículos adquiridos. Así, la empresa se quedaría con tan sólo dos, los cuales se denominaron con los números 48 conocido cariñosamente por la Guagua y con el 52 que tenía un chasis más largo.

Como consecuencia dela Guerra Civilhabía una escasez de vehículos y materiales yla Cooperativatuvo que ingeniárselas comprando chasis de desecho y demás accesorios para que, en sus talleres, los mecánicos como grandes artesanos, empezaran a hacer grandes esfuerzos para que funcionasen lo vehículos.

El 25 de Diciembre de 1940 fallece D. Rafael Gallego Mendoza, presidente de la COA, y su secretario que en esa fecha era D. Manuel López Pineda pasa a ser presidente accidental.

Más tarde vendríala Segunda GuerraMundial que haría aún más difícil la situación de la empresa… la mayoría de las Naciones bloquearon a España y era difícil incluso conseguir gasolina. En 1940, oscura época del racionamiento, la empresa tuvo que recurrir a los gasógenos (unos destartalados pero eficaces artefactos que se construyeron en los talleres de la empresa, copiados de otros de fábrica), que iban adosados a la parte trasera del autobús, permitiendo la combustión de leña o carbón vegetal y el aprovechamiento del gas que se producía para hacer funcionar el motor.

Todas estas vicisitudes hacían insostenible la explotación del servicio por la escasez de medios.

Estas medidas no eran suficientes y la empresa tuvo que tomar otras para sacar el máximo partido al escaso combustible que se disponía. Así, al vehículo 48 se le añade otro vehículo remolcado aprovechando la potencia de su motor diesel. De tal forma que con sus conductores y cobradores hacían el servicio desdela Plazade España ala Segundacaseta de «Ben-Enzar». El segundo cobrador, llevaba un silbato de carretilla y se comunicaba con el conductor para efectuar las paradas. Aquello funcionó bien y al vehículo 46, que era un Studebaquer Matricula de Melilla 2557 del año 1933, que consumía gasolina pero que tenía mucha potencia, le hicieron la misma operación. De este modo, con estos vehículos «duplicados» cubrían con holgura la línea Plaza España -Beni-Enzar.

En aquellos años diferentes empresas, de pequeñas dimensiones, hacían itinerarios muy semejantes. No existían concesiones de línea para determinadas compañías, lo que producía continuos enfrentamientos, incluso sabotajes entre los distintos transportistas.

Finalmente se constituyó la COOPERATIVA OMNIBUSDE MELILLA, integrada por todos los antiguos transportistas de viajeros de la ciudad, como única concesionaria de la explotación de los servicios de autobuses públicos de Melilla, de la que D. Rafael Gallego Mendoza fue su primer Presidente.